APARATO RESPIRATORIO
El sistema respiratorio de los seres humanos puede dividirse en las vías respiratorias superiores, que consiste en las fosas nasales, faringe y la laringe y el tracto respiratorio inferior que se compone de la tráquea, los bronquios y los pulmones.
Pasajes nasales: El aire que entra por la nariz está dirigida a los pasajes nasales. La cavidad nasal que se encuentra detrás de la nariz comprende los pasos nasales que forman una parte importante del sistema respiratorio en seres humanos. La cavidad nasal es responsable para el acondicionamiento del aire que es recibida por la nariz. El proceso de acondicionamiento implica calentar o enfriar el aire recibido por la nariz, la eliminación de las partículas de polvo y también se humedece, antes de que entre la faringe.
Faringe: Está situado detrás de la cavidad nasal y por encima de la laringe. Es también una parte del sistema digestivo del cuerpo humano. Los alimentos, así como el aire pasa a través de la faringe.
Laringe: Se asocia con la producción de sonido. Se compone de dos pares de membranas. El aire provoca que las cuerdas vocales vibren, produciendo así el sonido. La laringe está situado en el cuello de los mamíferos y juega un papel vital en la protección de la tráquea.
Tráquea: El término se refiere a las vías respiratorias a través del cual viaja el aire respiratorio. Los anillos de cartílago dentro de sus muros mantienen abierta la tráquea.
Bronquios: La tráquea se divide en dos bronquios principales. Los bronquios se extienden hacia los pulmones y se extienden en forma de árbol como los tubos bronquiales. Los bronquios se subdividen y con cada subdivisión, sus paredes se adelgazan. Esta división de los bronquios en paredes delgadas resultan en la formación de los bronquiolos. Los bronquiolos terminan en pequeñas cámaras de aire, cada uno de los cuales contiene las cavidades conocidas como alvéolos. Los alvéolos tienen paredes finas, que forman la superficie de las vías respiratorias. El intercambio de gases entre la sangre y el aire se lleva a cabo a través de estas paredes.
Pulmones: Los pulmones forman el componente más vital del sistema respiratorio humano. Se encuentran en los dos lados del corazón. Ellos son responsables de transportar oxígeno de la atmósfera a la sangre y la liberación de dióxido de carbono de la sangre a la atmósfera. (Farinango, 2015)
INTERCAMBIO DE GASES
El aire atmosférico inspirado contiene 21%de oxígeno, 78% de nitrógeno y 0.04% de anhídrido carbónico; pero a nivel del alveolo pulmonar, la concentración del oxígeno disminuye a 14%, y el anhídrido carbónico,
El intercambio de gases entre el aire y la sangre tiene lugar a través de las finas paredes de los alvéolos y de los capilares sanguíneos. La sangre venosa proveniente de la arteria pulmonar se libera del dióxido de carbono, procedente del metabolismo de todas las células del cuerpo, y toma oxígeno. La sangre oxigenada regresa por la vena pulmonar al corazón que la bombea a todo el cuerpo. (Dr. BALSECACECIL FLORES, 2014)
PRESIONES RESPIRATORIAS
Hay cuatro presiones en el aparato respiratorio que han de ser consideradas a la hora de analizar los movimientos respiratorios:
Presión bucal o atmosférica: Corresponde a la del aire en la atmósfera.
Presión alveolar o intrapulmonar: Es la presión del aire contenido en los alvéolos.
Presión pleural o intrapleural: Es la presión que se mide entre las dos hojas de la pleura. Debido a las propiedades elásticas de pulmón y tórax que traccionan en sentidos opuestos, el pulmón hacia adentro y el tórax hacia fuera, se genera una presión intrapleural negativa.
Presión transpulmonar: Es una de las presiones transmurales que puede medirse en el aparato respiratorio. Corresponde a la diferencia entre la presión alveolar menos la presión pleural.
FACTORES QUE FAVORECEN O SE OPONEN AL COLAPSO PULMONAR:
Los factores que se oponen al colapso pulmonar:
· La sustancia tensioactiva o surfactante
· La presión negativa intrapleural
Mientras que los que favorecen el colapso:
· La elasticidad de las estructuras tóracopulmonares
· Tensión superficial de los líquidos que revisten la superficie alveolar
Para lograr expandir los pulmones venciendo la elasticidad del tórax y los pulmones, los músculos inspiratorios deben ejercer una fuerza determinada lo que nos lleva al concepto de trabajo respiratorio. (Farinango, 2015)
VOLÚMENES Y CAPACIDADES PULMONARES ESTÁTICOS
Los volúmenes pulmonares estáticos son un reflejo de las propiedades elásticas de los pulmones y de la caja torácica. La capacidad vital (VC = Vital Capacity, ó "VC lenta") es la combinación del volumen tidal o de corriente, del volumen de reserva inspiratoria y del volumen de reserva espiratoria. Representa el volumen total de aire que se puede inspirar después de una máxima expiracion.2 Dado que la VC disminuye a medida que las enfermedades restrictivas empeoran, ésta junto con la capacidad de transferencia de pueden ser utilizados como parámetros básicos al efectuar un seguimiento de la evolución de una enfermedad pulmonar restrictiva y por tanto de su respuesta al tratamiento.
La capacidad vital forzada (FVC = Torced Vital Capacity), es una maniobra parecida a la anterior a excepción de que se requiere de una espiración forzada (rápida) máxima, por lo general se mide junto a los flujos espiratorios máximos en la espirómetro simple.
La VC (lenta) puede ser considerablemente mayor que la FVC en pacientes con obstrucción de la vía aérea.
Durante la maniobra de FVC, las vías aéreas terminales pueden cerrarse de forma prematura (es decir, antes de que se alcance el volumen residual verdadero), atrapando gas en sus porciones distales y evitando que éste sea medido por el espirómetro.
La capacidad pulmonar total (TLC = Total Lung Capacity) es el volumen de aire que permanece dentro de los pulmones al final de una inspiración máxima.
La capacidad residual funcional (FRC = Functional Residual Capacity) es el volumen de aire contenido en los pulmones al final de una espiración normal, cuando todos los músculos respiratorios están relajados.
Fisiológicamente, es el volumen pulmonar de mayor importancia, dada su proximidad al rango normal del volumen corriente. Al nivel de la FRC, las fuerzas de retracción elástica de la pared torácica, que tienden a aumentar el volumen pulmonar, se hallan en equilibrio con las del parénquima pulmonar, que tienden a reducirla.
En condiciones normales, estas fuerzas son iguales y de sentido opuesto, aproximadamente el 40% de la TLC. Los cambios de estas propiedades elásticas modifican la FRC. La pérdida de retracción elástica del pulmón en el enfisema aumenta el valor de la FRC. Por el contrario, el aumento de la rigidez pulmonar que se asocia al edema pulmonar, la fibrosis intersticial, y otras enfermedades restrictivas provoca disminución de la FRC. La cifoscoliosis disminuye la FRC y otros volúmenes pulmonares, debido a que la pared torácica rígida y no distensible restringe la expansión pulmonar. La diferencia entre la TLC y la FRC es la capacidad inspiratoria. (BALSECA C. F., VOLUMENES Y CAPACIDADES RESIDUALES, 2014).
VOLÚMENES PULMONARES Y FLUJOS AÉREOS DINÁMICOS
Los volúmenes pulmonares dinámicos reflejan el estado de las vías aéreas. El espirograma proporciona una gráfica de volumen contra tiempo, obtenida en un espirómetro de campana o electrónico, mientras el enfermo realiza una maniobra de FVC. El VEF1 (o FEV1 por sus siglas en inglés Forced Expiratory Volume in the first second) es el volumen de aire eliminado durante el primer segundo de espiración forzada, después de una inspiración máxima; en condiciones normales, su valor es mayor al 75 % de la VC, por lo que a menudo se expresa en forma de porcentaje de la capacidad vital forzada (FEV1% FVC).
El índice de Tiffenau es la relación entre la FEV1 y la CV: en individuos normales, suele oscilar alrededor del 80%; en pacientes con enfermedades obstructivas (como asma, EPOC o enfisema), suele representar el 30-40%, dado que la FEV1 disminuye mucho más que la FVC; en pacientes con enfermedades restrictivas, suele obtenerse un valor normal (como en la enfermedad de Duchenne) o mayor (como en la fibrosis pulmonar), porque la FEV1 y la FVC disminuyen de forma paralela. (BALSECA C. F., VOLUMENES Y CAPACIDADES RESIDUALES, 2014)
VOLUMEN RESIDUAL
El volumen de gas en los pulmones depende de la mecánica de los pulmones, de la pared torácica y de la actividad de los músculos respiratorios. La medición estática de los volúmenes pulmonares hace referencia al cálculo de una serie de volúmenes y capacidades que pueden variar por procesos patológicos o fisiológicos normales (como edad, sexo, talla y peso). La medición de los volúmenes pulmonares se puede realizar por varias técnicas. En este capítulo revisaremos las técnicas de pletismografía y de dilución o lavado de nitrógeno mediante respiraciones múltiples.
Hay cuatro capacidades pulmonares estándar:
- La capacidad funcional residual(FRC)
- La capacidad pulmonar total (TLC)
- La capacidad vital (VC)
- La capacidad inspiratoria (IC).
Estas cuatro capacidades pueden ser divididas en volúmenes pulmonares: el volumen de reserva inspiratorio (IRV), el volumen de reserva espiratorio (ERV), el volumen corriente (TV) y el volumen residual (RV).
Capacidad funcional residual: Es el volumen de gas que queda en los pulmones después de una espiración normal. Es la suma del VRE y VR. Con la medición de la FRC se calcula la TLC y los otros volúmenes. El método del pletismógrafo corporal (FRC plet) mide el volumen de gas torácico (TGV) y con el método de lavado de nitrógeno (FRCN2) se mide el volumen de gas que comunica con la vía aérea. En general, la FRC aumenta con la edad y en aquellas patologías que pueden cursar con atrapamiento aéreo (asma, bronquitis crónica, enfisema) y puede estar disminuida cuando existe una enfermedad pulmonar restrictiva (enfermedad intersticial, neumonectomía, enfermedad neuromuscular, etc.). (JORGE JUSIAVINO B. G., UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, 2015)
Volumen Corriente: Es la cantidad de aire que entra y sale del pulmón con cada respiración normal. Aproximadamente es de 500 ml por respiración y puede aumentar durante el ejercicio.
Volumen residual: Es la cantidad de aire que queda en los pulmones después de una espiración máxima.
Volumen de reserva espiratoria: Es la cantidad máxima de gas exhalado partiendo de una espiración n
Volumen de reserva inspiratoria: Es el volumen de gas inhalado durante una inspiración máxima la cual empieza al final de una inspiración normal.
Capacidad inspiratoria: Es la cantidad de aire inspirado después de una espiración normal. Es la suma de VRI y VC.
Capacidad Pulmonar Total: Es el volumen total de aire en los pulmones después de una inspiración máxima. Es la suma de cuatro volúmenes (VC,VR, VRI, VRE). Esta puede ser normal o estar aumentada en enfermedad pulmonar obstructiva y disminuida en enfermedades restrictivas o desordenes neuromusculares.
Capacidad Vital: Es la cantidad de aire exhalado después de una inspiración máxima normal.
FORMAS QUÌMICAS EN QUE SE TRANSPORTA EL CO2
La sangre transporta los gases respiratorios por todo el organismo. El O2 se transporta desde los pulmones hasta todos los tejidos del organismo, mientras que el CO2 producido por las células responsables del metabolismo se transporta hasta los pulmones para que sea eliminado del organismo. Es decir el O2 se desplaza desde los alveolos hasta la sangre capilar pulmonar por difusión, porque la presión parcial de O2 (PO2) en el aire alveolar es mayor que la de la sangre pulmonar. En los tejidos periféricos, la PO2 es menor en las células que en la sangre arterial que penetra enlos capilares y, por consiguiente, el O2 de la sangre difunde a través de los espacios intersticiales hasta el int erior de la célula. (ALVARADO J. , 2017)
En cambio la presión parcial de CO2 (PCO2) en los tejidos en actividad metabólica es mucho mayor que la de la sangre capilar, de modo que el CO2 difunde a la sangre y llega a los pulmones. Aquí la PCO2 de la sangre capilar pulmonar es mayor que la de los alveolos, y el CO2 difunde a través de las membranas capilares y alveolares y se elimina del organismo en la espiración.
El CO2 se transporta por la sangre de varias formas:
1.- Como CO2 disuelto.
2.- Como iones bicarbonato.
3.- Como carbaminohemoglobina, una combinación entre el CO2 y los grupos amino libres de la hemoglobina. (ALVARADO J. , 2017)
UNIDAD RESPIRATORIA
Zona del pulmón que depende de un bronquiolo Terminal Dan lugar a los bronquiolo respiratorios generaciones 17-19 que sé que se continúan con los conductos alveolares 20 - 22 y los sacos alveolares-23.20-22.
Cada saco alveolar termina en 10-16 alvéolos donde se efectúa la transferencia de gases. (Dr. BALSECACECIL FLORES, 2014)
MEMBRANA RESPIRATORIA
Es el conjunto de estructuras que deben cruzar los gases entre el alveolo y el capilar pulmonar, integrada por, lleno desde el alveolo al capilar,
1./fina capa de líquido, que cubre el alveolo y contiene el surfactante
2./ epitelio alveolar
3./ membrana basal alveolar
4./ espacio intersticial
5./ membrana basal capilar
6./ endotelio capilar.
A pesar de sus 6 capas, tiene un espesor muy delgado, solo 0,5 micras, en cambio , si tomamos en cuente los 300 millones de alveolos, su superficie es muy amplia, 70 metros cuadrados.
El o2 cruza desde el alveolo al capilar, y el co2, desde el capilar al alveolo. La difusión se realiza siguiendo los gradientes de presión. (BALSECA C. F., VOLUMENES Y CAPACIDADES RESIDUALES, 2014)
La po2 del alveolo es de 104 mmhg , mientras que la po2 en la sangre capilar pulmonar, que regresa de los tejidos periféricos, es solo de 40 mmhg.Por tanto el 02 ingresa con una diferencia de presión de 64 mmhg.
En cambio, el co2, en la sangre capilar pulmonar, tiene una pco2 de 45 mmhg, producto del metabolismo de
las células, y en el aire alveolar es menor, solo 40 mmhg, por tanto el co2 sale desde el capilar hacia el
alveolo con una diferencia de presión de 5 mmhg. Debemos recordar que la capacidad de difusión del co2 es 20 veces mayor que la del o2, por eso la diferencia de gradientes de presión entre los 2 gases.
Este proceso, llamado hematosis, se realiza en un tiempo muy corto, menos de medio segundo, en el cual la hemoglobina se satura al 100% , que es valor con la que la sangre se dirige a la aurícula izquierda por las 4 venas pulmonares. (Dr. BALSECACECIL FLORES, 2014)
REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN
La respiración es un proceso automático y rítmico mantenido constantemente que puede modificarse bajo el influjo de la voluntad, pudiendo cambiar tanto la profundidad de la respiración como la frecuencia de la misma. La respiración no siempre es un proceso absolutamente regular y rítmico, ya que ha de ir adaptándose constantemente a las necesidades del organismo, para aportar el oxígeno necesario al metabolismo celular y eliminar el anhídrido carbónico producido durante el mismo.
La respiración rítmica basal, o apnea, está regulada por los centros respiratorios nerviosos situados en el encéfalo que recogen información proveniente del aparato respiratorio y de otras partes del organismo, para dar lugar a una respuesta a través de los órganos efectores o musculatura respiratoria que determinará la profundidad de la respiración, o volumen corriente, y la frecuencia. La corteza cerebral también participa cuando se interviene de forma voluntaria en el proceso respiratorio (JORGE JUSIAVINO B. G., 2018)
La función principal y reguladora del sistema respiratorio es mantener las presiones normales de oxígeno y dióxido de carbono, así como la concentración de iones H+ o hidrogeniones, lo cual se consigue adecuando la ventilación pulmonar a las necesidades metabólicas orgánicas de consumo y producción de ambos gases, respectivamente.
Las funciones homeostáticas y conductuales del aparato respiratorio están reguladas por el sistema nervioso central (SNC), donde se origina el ritmo respiratorio básico. (JORGE JUSIAVINO B. G., 2018)
REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL CENTRO RESPIRATORIO
Un incremento en la PCO2, en la concentración de h+ de la sangre arterial o una caída de PO2, aumentan la actividad del centro respiratorio, y los cambios en la dirección opuesta tienen un efecto inhibidor ligero. Los efectos de las variaciones en la química sanguínea sobre la ventilación están mediados por los quimiorreceptores respiratorios, células receptoras en el bulbo y en los cuerpos carotídeos y aórticos, sensibles a los cambios en la composición de la sangre, que inician impulsos que estimulan el centro respiratorio. Además del control químico respiratorio básico, otros aferentes proveen controles no químicos para los "ajustes finos" que afectan la respiración en situaciones particulares.
Generan el ritmo respiratorio basal, procesan la información de los sensores y modifican, en consecuencia, su nivel de actividad.
Los controladores o centros respiratorios tienen las siguientes funciones:
Establecer el ritmo de la respiración y actuar como generadores centrales del patrón respiratorio. (JORGE JUSIAVINO B. G., 2018)
Transmitir ese ritmo central a las motoneuronas que inervan los músculos respiratorios.
Ajustar el ritmo respiratorio y de la respuesta motora a las necesidades metabólicas (funciones homeostáticas), así como para cubrir las funciones conductuales y voluntarias (funciones no homeostáticas).
Utilizar el mismo gasto de energía para llevar a cabo varias funciones.
Los experimentos de transección a distintos niveles del SNC permitieron concluir que los centros encargados del control automático del ritmo respiratorio se localizaban en el tronco encefálico; en función estos resultados se hablaba de:
Centro neumotáxico, parte rostral de la protuberancia
Centro apnéustico, en la parte ventral
Serie de centros bulbares (principales responsables del ritmo respiratorio)
Los centros neumotáxico y apnéustico (o centros suprabulbares) se encargan de modular y afinar el centro respiratorio. (JORGE JUSIAVINO B. G., UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL, 2015)
Los centros bulbares
Los estudios electrofisiológicos han mostrado la existencia de varios grupos neuronales en distintos núcleos bulbares, capaces de aumentar su actividad (frecuencia de disparo de potenciales de acción) durante la inspiración; sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en el corazón, no parece que haya un grupo único de células marcapasos en el bulbo donde se origina el ritmo respiratorio básico; por el contrario, el patrón de inspiración-espiración es generado neuronas interconectadas, las cuales forman redes que actúan como circuitos oscilantes.
Durante la inspiración, entre dichas redes, la frecuencia de disparo aumenta en varias células (en distintos puntos), mientras que en la espiración otros grupos se activan.
Las neuronas que constituyen el CPG, se localizan de forma más o menos difusa bilateralmente en el bulbo y forman parte de, al menos, 2 grupos de núcleos: respiratorio dorsal y respiratorio ventral. (JORGE JUSIAVINO B. G., UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, 2015)
Grupo respiratorio dorsal: Está formado por neuronas localizadas en la región dorso medial del bulbo y forma parte del núcleo del tracto solitario (nTS). Contiene fundamentalmente neuronas inspiratorias de distintos tipos, clasificadas teniendo en cuenta el momento de la inspiración en el que aumenta su actividad y el patrón de esta.
Funciones: Envían proyecciones a las motoneuronas de los nervios frénicos e intercostales y son, por tanto, las responsables de la actividad mantenida del diafragma durante la inspiración; también establecen conexiones con el grupo respiratorio ventral. (JORGE JUSIAVINO B. G., UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL, 2015)
Núcleo del tracto solitario
Constituye la principal proyección de vías aferentes viscerales de los nervios glosofaríngeo y vago, que llevan informaciones de la PO2, PCO2 y el pH (proveniente de los quimiorreceptores periféricos) y de la presión arterial sistémica (desde los barorreceptores aórticos).
El vago traslada información desde los receptores de estiramiento pulmonar, de modo que la localización del grupo respiratorio dorsal en el núcleo del tracto solitario, indica que es el lugar de integración de muchos reflejos cardiopulmonares que afectan el ritmo respiratorio.
Grupo respiratorio ventral (GRV): Su distribución anatómica es más difusa que la del dorsal y está constituido por agregados de células que se extienden longitudinalmente por el bulbo, desde su zona caudal hasta la más rostral. (JORGE JUSIAVINO B. G., UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, 2015)
Se puede dividir en tres regiones:
· Parte caudal, denominada núcleo retroambiguo (GRV caudal o nRA), por su relación con el núcleo ambiguo (nA) contiene fundamentalmente neuronas espiratorias. Las zonas de muchas de estas neuronas establecen sinapsis con las motoneuronas que controlan los músculos espiratorios intercostales y abdominales (espiración forzada).
· Parte intermedia, denominada núcleo paraambiguo (GRV intermedio o nPA). Por su distribución paralela al núcleo ambiguo contiene fundamentalmente neuronas inspiratorias, pero incluye también las propiobulbares, las cuales coordinan la actividad de los músculos respiratorios con el control de la resistencia de las vías aéreas superiores y desempeñan una función clave dentro del CPG.
· Parte más rostral (GVR rostral), se localiza en la vecindad del núcleo retrofacial (nRF) e incluye una densa población de neuronas que se agrupan y forman el llamado complejo de Bötzinger. (JORGE JUSIAVINO B. G., 2018)
- Constitución del complejo de Bötzinger
Está formado por diversos tipos funcionales de neuronas espiratorias, algunas motoneuronas que inervan la laringe y la faringe, otras son interneuronas.
Recientemente ha sido identificado el complejo de pre_Bötzinger, pues en esta zona se localiza el CPG, ya que es capaz de generar un ritmo respiratorio, incluso en preparaciones aisladas, y su lesión da lugar a alteraciones del ritmo, tanto in vivo como in vitro. (JORGE JUSIAVINO B. G., UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, 2015)
- Complejo de pre-Bötzinger
Contiene hasta 6 tipos de neuronas respiratorias, que debido a sus propiedades intrínsecas y a las interacciones sinápticas que establecen, permiten generar y mantener una actividad cíclica espontánea en forma de salvas de disparos de potenciales de acción; observaciones que indican su función esencial en la génesis del ritmo respiratorio. (JORGE JUSIAVINO B. G., UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, 2015)
El centro apnéustico
Su localización hística aún no está bien precisada, pero parece estar formado por una red neuronal difusa, ubicada en la formación reticular de la protuberancia.
En investigaciones más recientes se precisa que la ablación del centro neumotáxico, al combinarse con la vagotonía, da lugar a una respiración con inspiraciones prolongadas, separadas por espiraciones breves.
Función: Se estima que es el centro o lugar de proyección e integración de diferentes tipos de información aferente, que pueden finalizar la inspiración (interruptor inspiratorio); proceso identificado en inglés con las siglas IO-S (inspiratory-off switch).
Tanto la estimulación vagal, por el aumento del volumen pulmonar, como la del centro neumotáxico activan las neuronas IO-S y hacen que acabe la fase de inspiración.
Cuando este mecanismo se inactiva mediante la supresión de las aferencias vagales y de los centros superiores aparece la apneusis.
Estas neuronas también se estimulan por el aumento de la temperatura corporal y ocasionan la taquipnea (aumento de la frecuencia respiratoria), mecanismo que utilizan algunos animales para disipar calor cuando están hipertérmicos.
Al igual que el centro neumotáxico, el IO-S no parece desempeñar una función crucial en la génesis del ritmo respiratorio básico. (JORGE JUSIAVINO B. G., UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL, 2015)
Centro neumotáxico
Está compuesto por neuronas que se agrupan en 2 núcleos, situados en la parte rostral de la protuberancia:
· Núcleo parabraquial medial
· Núcleo de Köliker-Fuse
Función: Modular los centros respiratorios bulbares, pues la estimulación de las neuronas del neumotáxico desactiva la inspiración, regula el volumen inspiratorio y, en consecuencia, la frecuencia respiratoria, lo cual apunta hacia el hecho de que no parece participar en la génesis del ritmo respiratorio, ya que puede existir un patrón normal en su ausencia. (JORGE JUSIAVINO B. G., 2018)
VITALOMETRIA
Sirve para medir ciertos volúmenes y capacidades tales como:
· Volúmenes de ventilación pulmonar.
· Volúmenes de reserva inspiratoria.
· Volúmenes de reserva espiratoria.
LOAIZA PRISCILA, R. L. (23 de 07 de 2015). UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Obtenido de BIOFISICA: http://bifisicaudg.blogspot.com/2015/08/1.html
LOAIZA PRISCILA, R. L. (08 de 06 de 2015). UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Obtenido de http://bifisicaudg.blogspot.com/2015/06/origenes-de-las-radiaciones-ionizantes.html
LOAIZA PROSCILA, A. M. (06 de 07 de 2015). UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Obtenido de BIOFISICA: http://bifisicaudg.blogspot.com/2015/06/radiaciones-naturaleza-y-propiedades.html
SAMANIEGO, P. (01 de 03 de 2017). SEPARATAS DE BIOFISICA. Obtenido de http://separatasdebiofisica2017ug.blogspot.com/2017/03/sonido-audicion-y-ondas-sonoras.html